Translate

jueves, 27 de noviembre de 2014

UN MOSQUITO MUY PACIFICO.(I)

Los aviones, a lo largo de la historia, han portado libreas que no siempre han reproducido los fabricantes de maquetas de plástico a causa, normalmente, de su bajo interés comercial.

Son decoraciones que surgen del devenir de conflictos bélicos o del uso alternativo que se les llegó a dar en su momento a esos aviones.

Dentro de esta temática, me he propuesto hacer un modelo que me resulta bastante curioso y al que he buscado maqueta comercial como base inicial.

El avión elegido es el que parece ser el único De Havilland DH 98 Mosquito operado en territorio español y, curiosamente, de uso civil.






Cabe decir que el DH 98 Mosquito fue usado hasta la extenuación en la Segunda Guerra Mundial (WWII) en tareas de caza, bombardeo y reconocimiento.

En la revista Aeroplano Nº5 del Ejercito del Aire, página 130, podemos ver un artículo muy interesante sobre la historia del avión que voy a intentar reproducir.

AEROPLANO Nº5


La base de la decoración del avión con matrícula es en color metálico, plata o aluminio, con la matrícula en negro a ambos lados del fuselaje y en los planos superior e inferior de las alas y los colores de la bandera española a ambos lados del timón de dirección y en los extremos de los planos superior e inferior de las alas. Creo que los conos de las hélices están pintados de rojo y las palas de las hélices están pintadas de negro. 

Una segunda decoración aparece en la revista Aeroplano y pinta la parte inferior de avión en azul y la parte superior en blanco, conservando la anterior disposición de los colores de la bandera española y pintando de negro el borde de ataque de alas y estabilizador horizontal. Las matrículas conservan sus posiciones pero esta vez son de color blanco.
En este caso los conos de las hélices son de color blanco manteniendo las palas de color negro.

La escala elegida es la 1/48 ya que la veo idónea para esta clase de aviones. Creo que la maqueta comercial más cercana al modelo a reproducir, es la versión Mk35, es la de la casa Airfix con referencia A07112.


DESPIECE DE LA MAQUETA

Esta maqueta reproduce la versión Mk16 que creo que es una buena base para, con unas pocas modificaciones, conseguir la versión correcta y lograr reproducir el modelo que se pretende.

Las modificaciones a realizar las veremos en una próxima entrega.

viernes, 14 de noviembre de 2014

VOLVIENDO AL VUELO CIRCULAR.(III)

Viene de VOLVIENDO AL VUELO CIRCULAR.(II)

Después de unos meses de inactividad en el blog vuelvo con los avances del Yeyito.

Os dejo unas fotos del mismo. 









El peso total es de 452 gr y el centro de gravedad queda adelantado con respecto al marcado en el plano.
Puedo retrasar unos milímetros la ubicación del motor y el depósito y aligerar las patas del tren de aterrizaje para eliminar unos gramos del morro del avión y así poder llevar el centro de gravedad a su sitio.





Ya queda poco para volar el modelo. Esperemos que la climatología acompañe cuando esté en orden de vuelo .

Nos vemos en una próxima entrega.

sábado, 30 de agosto de 2014

APRENDIENDO A VOLAR EN VUELO CIRCULAR (CONTROL LINE)


Hola de nuevo.Esta vez os dejo un enlace a un manual de vuelo en vuelo circular publicado por A.P.U.C.A., la Asociación Pilotos U-Control Argentinos.En Argentina denominan U-Control a la modalidad de vuelo circular. Ello es debido, pienso yo, a la forma de U de la manija de control del aeromodelo.


http://www.apuca.com.ar/NOTAS/Aprendiendo_UC.htm


Espero que os guste y os acerque más a esta modalidad del aeromodelismo.



jueves, 21 de agosto de 2014

BONNEVILLE ROCKET CAR (SLOT)







Esta vez os traigo un coche de slot que comencé hace tiempo y que está a falta de elegir la decoración final.




La historia sucedió así:

Partiendo de un kit estático de la casa Condor del misil alemán V2 a escala 1/72, pensé que podría intentar hacer un coche cazarecords a escala 1/32 para 
slot (Scalextric) emulando a los vehículos que suelen rodar por las llanuras de Bonneville.


Este es el despiece del kit.


Una cosa buena que tiene este kit es que el misil está formado por dos piezas y una de ellas se puede usar como chasis o parte inferior del modelo final de slot.
Pego una tira de estireno de 1 mm  de grosor en todo el perímetro de la pieza de la mitad superior para que no se note la línea de unión con la pieza inferior y para evitar posibles desajustes que afearían el vehículo.
También pego uno de los aletines del kit que hará de deriva en el cazarecords y un tubo de estireno que simulará el alojamiento del paracaidas de frenada.




Una foto de las intenciones de lo que pretendo conseguir.

Para la planta motríz uso ejes de 50 mm de longitud, llantas de camión de la marca Avant y neumáticos de camión de la marca Fly.

Es hora de fabricar el chasis. Una foto de su aspecto general una vez mecanizado.


El motor es un caja larga de la marca MSC. Fabrico una pieza de estireno que pego al chasis y que sirve de para sujetar el motor al chasis por medio de un par de tornillos. Para los alojamientos de los cojinetes del eje trasero he utilizado un par de piezas que comercializa la marca Musleteer para tal fin y las pego a una pieza de estireno que a su vez pego al chasis.



Con plancha y varilla redonda de estireno he realizado una suspensión simulada que falta ajustar a su emplazamiento definitivo.



Para el eje delantero he decidido fabricar semiejes al estilo de los que comercializa la marca Slot.It.

Para ello he utilizado un eje hueco de la marca Scaleauto y un terminal de guía de la marca Ninco. El terminal de guía va pegado con cianocrilato a un extremo del eje hueco.
Este terminal hace de tope a la llanta de ese extremo que se coloca sin el tornillo de sujeción mientras que la llanta del otro extremo sí va sujeta al eje. Esto hace que las ruedas giren independientes la una de la otra y que el coche se comporte mejor en las curvas.
Para sujetar este eje delantero al chasis he utilizado un sooporte de eje delantero de un Formula 1 de la marca Superslot al que he modificado un poco para que tuviera un aspecto más acorde con el aspecto del coche a emular.
La guía que he utilizado es de la marca Ninco.




Así ha quedado a falta de imprimar para empezar a hacer la decoración final.






Cualquier idea que se os ocurra para la decoración final no dudéis en comentarla.

Animaos a dejar vuestros comentarios e impresiones.

Gracias por leerme.

domingo, 17 de agosto de 2014

FOLDED WING GLIDER (FREE FLIGHT)


Esta vez se trata de un modelo de aeromodelismo de vuelo libre. Es un planeador que tiene la particularidad de doblar las alas hacia atrás para ofrecer menor resistencia al viento en el lanzamiento y alcanzar así una cota más alta para obtener un planeo de mayor duración.

Para emprender este proyecto hemos de visitar la página de Makezine donde está publicado el proyecto original.


http://makezine.com/projects/make-31/folding-wing-glider-rockets-up-glides-down/


En esta página podemos informarnos de los materiales necesarios para realizar el modelo, descargar los archivos con los dibujos para cortar las piezas que forman parte del avión, ver un paso a paso de todo el proceso y ver un par de vídeos del vuelo de este planeador


Mi lista de materiales para hacer tres planeadores ha sido:

  • 2 tablas de madera de balsa de 1000 x 100 x 1,5 mm (Largo x ancho x grosor) para realizar las alas y los estabilizadores de cola horizontal y vertical.
  • 1 tabla de madera de balsa de 1000 x 100 x 5 mm para realizar el fuselage.
  • Tubo de estireno de la marca Evergreen (Plástico) de 9,5 y 4,8 mm de diámetro.
  • Tubo cuadrado de estireno de la marca Evergreen (Plástico) de 3,2 x 3,2 mm.
  • Plancha de estireno de la marca Evergreen (Plástico) de 1 mm de grosor.
  • Varilla de madera de haya de modelismo de de 3 mm de diámetro.
  • Varilla de acero de 1 mm de diámetro.
  • Clips de oficina.
  • Gomas elásticas.
  • Pegamento Imedio.
  • Pegamento Epoxi de Araldit.
  • Barniz Novavia.
Lo primero que he hecho es imprimir las plantillas del archivo PDF en papel adhesivo tamaño DIN A4. Una vez todo impreso, recortamos las plantillas y las pegamos sobre las tablas de balsa según el grosor que le corresponda a cada pieza a cortar.







Trabajando de esta forma, ya podemos cortar directamente la madera de balsa siguiendo el contorno de las plantillas de papel. He utilizado para el corte un cutter y una regla metálica para la balsa de 1,5 mm de grosor y una segueta de marquetería de pelo plano para la balsa de 5 mm de grosor.
Aquí tenemos las piezas ya cortadas.







Me centro en la construcción del primer modelo. 
Tomo la pieza que forma el fuselaje y, siguiendo las marcas de la plantilla, practico los agujeros donde irán alojados la pieza de giro de las alas, el tubo soporte de la goma elástica que permite el despliegue de las alas y la varilla que hace de tope en la posición retraída de las alas. También realizo el vaciado del alojamiento del estabilizador horizontal y la acanaladura para alojar el estabilizador vertical.





Aquí tenemos las diferentes piezas del planeador cortadas y mecanizadas.


El siguiente paso ha sido aplicar un par de capas de barniz de novavia, con el preceptivo tiempo de secado y lijado entre capa y capa, para conferir una mayor rigidez a la balsa ante posibles golpes. He utilizado la novavia Cinco Aros de la marca Mongay.  

Procedo a pegar con pegamento Imedio los tubos de plástico, la varilla de haya y los estabilizadores horizontal y vertical en su alojamientos respectivos cuidando en todo momento de su correcto alineamiento.





La pieza para el giro de las alas está realizada con  tubo cuadrado de plástico de 3,2 x 3,2 mm. Aunque en el archivo PDF viene plantilla para esta pieza, la definitiva ha sido fruto de la experimentación.


Las piezas de las alas que hacen de bisagra y que en el proyecto original aparecen fabricadas con lámina de metal sacada de bote de refresco yo las he realizado finalmente con plancha de plástico de 1 mm de grosor ya que la lámina de metal terminaba partiendo por el doblez.




Una foto con más detalle del pasador de giro de las alas realizado en varilla de acero de 1 mm de diámetro.



Realizo los ganchos para sujetar la goma elástica a las alas con clip de oficina y los sujeto a las mismas con pegamento epoxi para dar mayor resistencia a esta unión de metal con madera. Prefiero este sistema a las grapas de oficina usadas en el proyecto original.




El planeador desmontado.


El planeador montado y listo para su lanzamiento.


Este es el segundo modelo que he construido y al que he variado la posición de las alas y del estabilizador horizontal. Los he puesto al revés para ver las reacciones del planeador con esta disposición y ver cómo hacerle volar igual de bien que el primer modelo.


En una próxima entrada veremos cuáles son las decoraciones elegidas por el piloto e intentaré poner unos vídeos de las pruebas de vuelo.

Cualquier consulta, duda o comentario que pueda surgir son bienvenidos. No dudéis en hacerlo. Gracias.