Translate

lunes, 28 de julio de 2014

MANUAL BÁSICO DE VUELO CIRCULAR.(CONTROL LINE)

Hola de nuevo a todos.

Quiero recomendar, a todo aquel o aquella que esté interesado o interesada en comenzar en esta disciplina del aeromodelismo, un manual sobre vuelo circular que tiene publicado Javier Fernández en su página personal.

http://www.vuelocircular.com/TALLER/TALLER.htm

Una vez hayáis accedido al enlace que os pongo, podéis pinchar sobre "MANUAL DE INICIACIÓN".

A mí me ha gustado mucho. Explica bastante bien el concepto de esta disciplina y es una buena base, creo yo, para empezar.

Evidéntemente, surgirán muchas preguntas y dudas después de leer este manual.

Para eso estamos la comunidad de aeromodelistas. Para ayudarnos.

HUMMER H6 6X6. (SLOT)


Este proyecto surgió como un regalo para un apreciado amigo.
Le encantan los coches de rally pero vi fotos de Hummer de tres ejes y me dije; ¿Por qué no?

Parto de la base de un modelo que comercializó la marca Ninco. El Hummer H2 decoración Gulf.




En realidad, utilicé dos unidades de este modelo para poder realizar el proyecto. Las partes sobrantes de ambas unidades las utilicé para otro proyecto que comentaré en otra ocasión.
La idea era llegar a realizar un coche de slot que se pareciera a este.


Os cuento un poco cómo transcurrió el proyecto.
Empecé por cortar la carrocería de uno de los Hummer justo por detrás de la puerta trasera, siguiendo su contorno. Esta operación nos proporciona el eje 3 y la trasera del vehículo 6x6.
Al otro Hummer le recorté la parte trasera (portón y luces de posición) justo por detrás del eje trasero con lo que conseguimos tener los ejes 1 y 2 del Hummer 6X6.
El techo se cortó de la manera que se observa en las fotos, intentando hacer un machihembrado, para tener mayor superficie de plástico a la hora de pegar.
Además, lleva unos refuerzos interiores de plástico evergreen en el techo y en los laterales para reforzar la unión. Todo va pegado con cianocrilato y con un poco de bicarbonato para reforzar en las zonas que lo precisaban.
A partir de aquí, sólo quedaba rellenar huecos con plástico evergreen y dar masilla, pulir masilla, dar masilla, pulir masilla. Eso si, con cuidado de no cargarse las nervaduras del techo para no tener que rehacerlas. 

Unas fotos de esta parte del proceso.








Unas fotos de cómo quedó el chasis tras su alargamiento.






El coche listo para entrar en la cabina de pintura.




Pensé que un coche de esta guisa sin un escenario acorde se quedaba como si le faltara algo y me decidí a hacerle un pequeño diorama de una calle. La base está realizada con una tabla de DM recubierta de pasta de modelar DAS para hacer el asfalto y la pared está fabricada con una tablilla de madera de balsa.














Unas fotos del modelo terminado.













Espero que os guste.

domingo, 27 de julio de 2014

SEAT PANDA MONGOL RALLY (SLOT)

Os muestro aquí un coche de slot que realicé hace algunos años.

Allá por el año 2009, estaba buscando por internet alguna decoración del Seat Panda para dar una segunda vida a un modelo de Scalextric que tenía la pintura bastante perjudicada cuando me topé con este curioso Rally.

Os dejo un enlace a la página oficial del mismo para que os hagáis una idea del espíritu del mismo.

http://www.theadventurists.com/mongol-rally

Me encantó el tema y, como no me veía haciendo el rally real, se me ocurrió que podría hacer a escala y para circuitos de scalextric (slot) mi propia versión para "participar" en este rally.

La historia sucedió así:

Una primera idea del conjunto.



Después de intentar despintar el coche 3 ó 4 veces, el señor o señora que lo pintó en fábrica debió entretenerse hablando con su compañero/a y echó más pintura de lo normal, me entretengo en pegar todas las rajas que tiene la chapa y repasar con masilla Tamiya.
Se impone una baca para llevar varios archiperres que serán necesarios para el viaje.
En un principio uso un portaequipajes de un SUV de los que salieron en Lidl, no sé de cual, pero veo que se queda algo pequeño, así que me hago una baca para ponerla encima del portaequipajes.
Utilizo un tramo de escalera de un camión de bomberos de juguete, añado un par de listones cuadrados de plástico donde me parece para dar un poco de consistencia y, con clip de oficina, le hago unos quitamiedos laterales.





Aspecto del coche antes de pasar por la cabina de pintura.




Una idea previa de la decoración con los patrocinadores del viaje.



Finalmente, el resultado del proyecto.


















Espero que os haya gustado.



viernes, 25 de julio de 2014

VOLVIENDO AL VUELO CIRCULAR.(II)


Os pongo unos avances del avión.

Ambas alas forman un único bloque. A base de cepillo y lija se les da el perfil deseado.



He pegado al fuselaje la pieza que simula la supuesta cabina del avión y los timones de profundidad, que es sobre el que se actúa en vuelo circular y con el que se maneja el avión, y de dirección, que en esta modalidad tiene un efecto pasivo.



En las tres siguientes fotos vemos el movimiento del mando de profundidad que es el que va a hacer que el avión suba o baje en el aire. Las bisagras que facilitan los movimientos del mando de profundidad están realizadas con cinta de seda.





También he instalado en su posición el depósito de combustible. Puede que tenga que retrasarlo un poco.
El hueco que queda justo a la derecha en la foto es la bancada donde irá montado el motor.

 

El motor elegido es un O.S. Engine modelo 15LA. Es un modelo con carburador para radio control, es decir, el carburador lleva un mando para poder regular la velocidad de giro del motor a través de un equipo de radio control. Se puede utilizar perfectamente en vuelo circular anclando la regulación del carburador para las máximas revoluciones del motor que es como se suele volar en vuelo circular.

Para el que le gusten los datos técnicos, este motor tiene una cilindrada de 2,5 cm3 y desarrolla una potencia de 0,42 hp a 17000 r.p.m. siendo su rango de revoluciones de 2500-18000 r.p.m.
La hélice que le voy a montar es una Taipan de  8x4" ó 
20x10 cm.




Ya va tomando forma el avión.




La próxima estación es recubrir las alas con un papel seda especial llamado silk-span para que tengan el perfil aerodinámico necesario.

Continua en 
VOLVIENDO AL VUELO CIRCULAR.(III)